Culebrilla
¿Qué es la culebrilla?
La culebrilla, o herpes zoster, es una infección común de los nervios. La causa un virus La culebrilla desencadena una erupción dolorosa o pequeñas ampollas en un área de piel. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero suele ser de un lado del rostro o del cuerpo. Las señales tempranas de la infección son dolor urente o punzante y hormigueo o comezón. Aún después de que desaparece la erupción, el dolor puede continuar durante meses e incluso años.
de
La culebrilla se produce cuando se reactiva el virus de la varicela. Después de que una persona ha tenido varicela, el virus permanece latente en determinados nervios durante muchos años. La culebrilla es más común en las personas con el sistema inmune debilitado y en personas de más de 50 años.
¿Cuáles son los síntomas de la culebrilla?
Sin embargo, cada persona puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
-
Sensibilidad en la piel, hormigueo, comezón y/o dolor en el área de la piel antes de que aparezca la erupción.
-
La erupción, habitualmente aparece entre 1 y 5 días después de que comienzan los síntomas, y al principio tiene el aspecto de pequeñas manchas rojas que se transforman en ampollas
-
Las ampollas por lo general forman costras en 7 a 10 días y desaparecen dentro de las 2 a 4 semanas
Otros síntomas de la culebrilla pueden incluir:
-
Malestar estomacal
-
Sentirse enfermo
-
Fiebre y/o escalofríos
-
Dolor de cabeza
Los síntomas de la culebrilla pueden parecerse a los de otras afecciones u otros problemas de salud. Siempre hable con su proveedor de atención médica para tener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la culebrilla?
El proveedor de atención médica realizará un examen físico completo y le preguntará por sus antecedentes médicos, específicamente si alguna vez tuvo varicela.
Es probable que el proveedor de atención médica sepa de inmediato que se trata de culebrilla de acuerdo con la erupción, que es única. La erupción aparece en un área de un lado del cuerpo o del rostro. Aparece como pequeñas manchas rojas y vesículas llenas de líquido o pus, o costras.
El proveedor de atención médica también puede hacer un raspaje de piel para que se analice.
¿Cuál es el tratamiento de la culebrilla?
El tratamiento específico para la culebrilla lo determinará su proveedor de atención médica según lo siguiente:
-
Su edad, su estado general de salud y su historia clínica
-
Cuánto tiempo hace que tiene culebrilla (algunos medicamentos no son tan efectivos si se administran más de 2 o 3 días después de que aparece la erupción)
-
La gravedad de la afección
-
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
-
Las expectativas con respecto a la evolución de la afección
-
Su opinión o preferencia
No hay cura para la culebrilla. Simplemente tiene que seguir su curso. El tratamiento se centra en aliviar el dolor. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar algo del dolor. Los medicamentos antivirales pueden ayudar a reducir algunos de los síntomas y el daño a los nervios. Otros tratamientos pueden incluir:
-
Cremas o lociones para ayudar a aliviar la comezón
-
Compresas frías aplicadas en las áreas afectadas de la piel
-
Medicamentos antivirales (como aciclovir, valaciclovir y famciclovir)
-
Esteroides
-
Antidepresivos.
-
Anticonvulsivos
¿Cuáles son las complicaciones de la culebrilla?
Los síntomas de la culebrilla por lo general no duran más de 3 a 5 semanas. Sin embargo, se pueden presentar complicaciones. Las complicaciones principales que pueden ser consecuencia de la culebrilla incluyen:
-
Neuralgia posherpética (PHN, por sus siglas en inglés). La complicación mas común de la culebrilla se llama neuralgia posherpética (PHN). Este dolor crónico y continuo permanece aún después de que se han curado las lesiones de la piel. El dolor puede ser severo en el área donde tuvo las ampollas. La piel afectada puede estar muy sensible al frío y al calor.
Si tuvo dolor intenso durante la erupción activa o tiene sentidos deficientes, corre más riesgo de PHN. Las personas mayores también tienen riesgo más alto. El tratamiento temprano de la culebrilla puede prevenir la PHN. Se pueden usar analgésicos y un tratamiento con esteroides para tratar el dolor y la inflamación. Otros tratamientos incluyen medicamentos antivirales, antidepresivos, anticonvulsivos y agentes tópicos.
-
Infección bacteriana. Una infección bacteriana de la piel donde se produce la erupción es otra posible complicación. De manera infrecuente, las infecciones pueden derivar en más problemas, como muerte del tejido y cicatrices. Cuando se produce una infección cerca de los ojos o en ellos, se puede producir una infección corneal Esto puede producir ceguera temporal o permanente.
¿Se puede prevenir la culebrilla?
Existe una vacuna para prevenir la culebrilla. La vacuna se llama Zostavax. Se recomienda para adultos sanos de 60 años o más, aunque hay algunas publicaciones que apoyan comenzar con la vacuna en pacientes de 50 años o más. Hable con su proveedor de atención médica sobre el momento más adecuado para vacunarse. Se ha descubierto que la vacuna reduce la cantidad de episodios de culebrilla y la incidencia de PHN en adultos mayores.
¿Cuándo debo llamar a mi proveedor de atención médica?
Para reducir la gravedad y acortar la duración de la enfermedad, se debe comenzar el tratamiento lo antes posible. Si cree que tiene culebrilla, llame enseguida a su proveedor de atención médica.
Puntos clave sobre la culebrilla
-
La culebrilla es una infección viral común de la piel. Desencadena una erupción dolorosa o pequeñas ampollas en un área de piel.
-
La culebrilla se produce cuando se reactiva el virus de la varicela.
-
Es más común en las personas con el sistema inmune debilitado y en personas de más de 50 años.
-
La culebrilla comienza con sensibilidad en la piel, hormigueo, comezón y/o dolor seguidos de una erupción que tiene el aspecto de pequeñas manchas rojas que se convierten en ampollas.
-
La erupción habitualmente afecta solo un área de un lado del cuerpo o del rostro.
-
Comenzar el tratamiento lo antes posible ayuda a reducir la gravedad de la enfermedad.
Próximos pasos
Consejos para ayudarle a aprovechar al máximo la visita a su proveedor de atención médica:
-
Tenga en mente la razón de su visita y qué desea que suceda.
-
Antes de su visita, escriba las preguntas que quiere hacerle.
-
Lleve a alguien con usted para que le ayude a hacer las preguntas y para que recuerde lo que el proveedor le dice.
-
En la visita, escriba el nombre de un diagnóstico nuevo y de todos los medicamentos, tratamientos o análisis nuevos. Además escriba todas las instrucciones nuevas que le dé su proveedor.
-
Pregunte por qué se indica un medicamento o tratamiento nuevo, y cómo le ayudará. Además, consulte cuáles serán los efectos secundarios.
-
Pregunte si su afección se puede tratar de otras maneras.
-
Infórmese de por qué un análisis o procedimiento se recomienda y qué podrían significar los resultados.
-
Consulte qué puede ocurrir si usted no toma el medicamento o no se hace el análisis o procedimiento.
-
Si tiene una cita de control, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.
-
Averigüe cómo comunicarse con su proveedor si tiene preguntas.
Revisor médico: Lentnek, Arnold, MD
Revisor médico: Moloney Johns, Amanda, PA-C, MPAS, BBA
Revisor médico: Watson, L Renee, MSN, RN
Última revisión:
6/1/2016
© 2000-2023 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.